CLICKANDSAILING
Conceptos básicos de navegación 1
Conceptos básicos de navegación en San Blas A continuación os enumeramos una serie de nociones que toda persona que se hace a la mar con un barco de vela, debe tener en cuenta para poder navegar de forma correcta y sin contratiempos.Conceptos básicos de navegación Navegando siempre hay que estar sentado en el barlovento del casco, que es el lado por donde viene el viento, y en la popa, pero no al final, ya que hay que dejar sitio para el movimiento del timón. Se coge el timón por la caña o por el stick con la mano que mira a popa y con la que mira a proa se coge la escota de la vela mayor. No hay que soltar estos dos objetos mientras se navega.

Dependiendo del viento hay que sentarse dentro o en el borde exterior del casco o en caso de mucho viento inclinado hacia detrás o incluso colgado del arnés. La finalidad es que la embarcación se aplane respecto a la superficie del mar. Así con mucho viento y estando sentado dentro escoraría (se inclinaría) hacia sotavento porque la fuerza del viento es mayor que la de la tripulación y por lo contrario con poco viento y sentado en el borde exterior escoraría hacia barlovento porque la fuerza del viento en este caso es menor que la de la tripulación.Conceptos básicos de navegación Se llama cazar al hecho de cerrar la vela y se realiza estirando de la escota. Por el contrario amollar es abrir la vela, hay que soltar escota.
Hay que llevar las velas hinchadas, todas ellas llenas de viento pero sin pasarse. Si se lleva una dirección y la vela flamea, se va cazando hasta que deja de hacer arrugas al lado del mástil. Constantemente hay que controlar la parte de las dos velas que está más a proa, allí se ve si cogen mal el viento cuando están poco cazadas.

Es muy importante que durante la navegación miremos siempre hacia delante, más allá de la proa, constantemente para evitar abordajes, choques o atropellos. Nuestra seguridad y la de los demás depende precisamente de la atención que estemos prestando. Para dirigir la embarcación, se hace con el timón, que viene a parecerse al volante del automóvil: – si se lleva el timón hacia uno mismo a barlovento, la embarcación irá a buscar el favor del viento. – por el contrario, alejando el timón hacia sotavento, la embarcación irá a buscar a donde viene el viento. De esta forma estaremos dirigiendo nuestra embarcación exactamente al lugar que deseamos. Lo que acabamos de hacer, respecto al viento, se llama orzar, que es cuando la proa de la embarcación va a buscar el lugar de donde viene el viento. Por el contrario, se llama arribar cuando la proa va a buscar la misma dirección del viento (hacia donde se dirige el viento): Navegación y Rumbos Cuando navegamos, es imprescindible saber de qué modo ir en una dirección u otra. Para ello hay que conocer la dirección del viento. Hay un ángulo de 45º a cada lado de la dirección del viento al que es imposible ir, ya que la embarcación se quedaría proa viento y las velas flamearían y por consiguiente la embarcación quedaría a la deriva. Los diferentes rumbos que nos encontramos son:


Podríamos decir que las dos formas extremas de navegar a vela son la ceñida y la empopada; no puede haber nada mas distinto que los dos sistemas de fuerzas que intervienen allí. Mientras que en ceñida el velero está equilibrado y tiene tendencia a mantener el rumbo (por tanto está en equilibrio estable) en la empopada todo contribuye a que el barco se vaya de su rumbo. Veamos lo que ocurre en ceñida: el empuje de las velas da una resultante con grán empuje lateral y poco empuje propulsivo, pero el efecto antideriva proporcionado por la quilla u orza permite que el barco ande hacia delante.
Preferencias de navegación ¿Como podemos prevenir los abordajes? ¿Conocemos las «preferencias de paso» en el mar? Estas básicas cuestiones pueden a veces ser complejas preguntas que dan lugar a situaciones de riesgo cuando nos encontramos ante ellas. La mayoría de los abordajes accidentales que se producen en el mar son debidos al desconocimiento de estas sencillas premisas que a continuación te mostramos. Para saber quien tendría preferencia en estas situaciones, basta que pases sobre la embarcación de la que deseas conocer la preferencia que disfrutaría. Cuando dos buques de vela se aproximen uno al otro, con riesgo de abordaje, uno de ellos se mantendrá apartado de la derrota del otro, en la forma siguiente: – cuando cada uno de ellos reciba el viento por bandas contrarias, el que lo reciba se mantendrá apartado de la derrota del otro. – cuando ambos reciban el viento por la misma banda, el buque que esté a barlovento se mantendrá apartado de la derrota del que esté a sotavento. – si un buque que recibe el viento por babor avista a otro buque por barlovento y no puede determinar con certeza si el otro buque recibe el viento por babor o estribor, se mantendrá apartado de la derrota del otro. La sencilla observación de estas preferencias de paso nos ahorrará verdaderos disgustos en el caso de encontrarnos en cualquiera de las posibles situaciones propuestas.